domingo, 30 de octubre de 2011

LHC, el microscopio más grande del mundo



Lo que se descubra en el LHC podría ser la física del próximo Big Bang, la próxima gran explosión, el mayor experimento en ciencia de la historia del planeta. Esta máquina recreara las condiciones de hace 13700 millones de años, el primer momento después del Big Bang.

Se trata de túnel de 27 Km de circunferencia que cuenta con la tecnología más asombrosa que existe. Se encuentra bajo la tierra porque ahí no llegan los rayos cósmicos que afectarían a los haces de partículas.

LHC son las siglas en inglés de Gran Colisionador de Hadrones, aque sinifica que es muy grande y a que acelera y hace chocar hadrones para ver como sucedió todo. El LHC subterráneo esta ubicado en Francia y en suiza, billones de protones viajaran en direcciones opuestas alrededor del anillo acelerados a la velocidad de la luz hasta que los haces converjan y las partículas colisionen en 4 experimentadores distintos.
    Pueden crear partículas que no existen naturalmente, aunque si se originaron en los primeros instantes del universo.
Haciendo colisionar grandes cantidades de partículas a la velocidad de la luz casi alcanzamos la energía del Big Bang.

Primero hay que darle impulso a los protones, luego se inyectan en el LHC donde se aceleran (10km/h menos que la luz) los protones mantienen su curso impulsados por mas de 9.000 imanes, los tubos de haces converjan en un solo tubo y chocan (40 millones de colisiones por segundo).
El LHC puede ayudarnos a comprender que es la materia oscura.


     El Atlas es uno de los dos detectores polivalentes del LHC, se encuentra al sur del anillo y se encarga de detectar colisiones. Toma fotografías para probar las hipótesis que se tienen sobre la materia oscura y es capaz de grabar los 600 millones de colisiones por segundo.


     Al otro lado del anillo se encuentra el CMS, formado por 15 módulos y encargado de buscar señales de materia oscura y otros descubrimientos como las dimensiones extra.

    Otro de los objetivos del LHC es encontrar la partícula de Higgs, esto, respondería a una buena cantidad de preguntas, pero no encontrarla tendría mas impacto, ¿si no hay Higgs que genera la masa? La existencia de estas partículas es la mejor explicación que tenemos para nuestra existencia, los físicos saben que debe de haber un campo para la masa, la masa se genera por al presencia de esta partícula, y la encontraran por los rastros de las partículas.


   Del LHC se espera ver cosas nunca vistas y entender cosas que nunca se han comprendido hasta ahora.
El LHC puede encontrar la supersimetría, las dimensiones extra, la materia oscura o la partícula divina, también podría encontrar otra cosa, algo en lo que ni siquiera pensamos. ¿sabemos lo que buscamos? ¿Qué forma tiene?¿como funciona? ¿Dónde esta? En la naturaleza se producen una infinidad de fenómenos y los científicos tienen en mano descubrirlo.


Estrella Alonso

Universos Infinitos

"Ahora dicen que hay muchos más universos, infinitos como el nuestro, dime si no es como para volverme loco, ¿no te sientes más pequeño?" Comienza Love of Lesbian en una de sus canciones, y es que es verdad, científicos creen que hay infinitos universos aparte del nuestro, y que cada universo, a la vez, es infinito.

Esto se escapa de la mente humana. ¿Cómo puede haber infinitos universos e infinitos a su vez, los universos? ¿Un infinito dentro de otro? Quién sabe. Dicen que son como burbujas infinitas dentro de otras, o quizá no. Asi que, son burbujas dentro de otras burbujas, infinitos universos, pero, ¿Dónde está el principio? ¿Dónde está el final?


Orión pende del collar de un gato, y pensando que es muy pequeño, Will Smith lo mete en una taquilla, aunque a su vez, Will Smith está dentro de otra taquilla, en una película llamada Men in Black, así que plantea que hay infinitos universos dentro uno de otro. ¿Quién sabe si es así, o de otra forma? Hablando de ciencia, todo es real hasta que se demuestra lo contrario. ¿No?


Patricia Torralbo

sábado, 29 de octubre de 2011

Las Pirámides de Guiza y El Cinturón de Orión

A mediados de los 90 Robert Bauval y Graham Hancock informaban y afirmaban sobre la Teoría de la Correlación de Orión y la Pirámide de Kheops.
En 1986 R. Bauval descubre que el Canal Sur de la Cámara de la Reina estaba orientado hacia la estrella Sirio, identificada como la hermana y esposa de Osiris, la diosa Isis, quien hizo su aparición en los cielos de este lugar hacia el 10.500 a C, según los estudios astronómicos.


Una conexión astronómica y estelar existía. Bauval encontró además características similares entre las tres estrellas del Cinturón de Orión y las tres Pirámides.




Los autores afirman, que las tres pirámides de Guiza están alineadas con gran exactitud, pese a su monumentalidad, con el cinturón de Orión, es decir, forman una imagen de sus estrellas en la tierra. si se calculan los cambios precesionales del cinturón de Orión a lo largo de los siglos, se comprueba que hubo un momento en que estas tres estrellas estuvieron alineadas exactamente igual en relación a la Vía Láctea que las pirámides en relación al río Nilo.
Robert Bauval realizó estos cálculos, que muestra en su libro "El misterio de Orión", y especula con la posibilidad de que sea en esta época en la que se concibió el proyecto maestro de las pirámides de Gizeh.
Aunque desde un punto de vista científico la configuacion estelar de la constelación de Orion, era de origen mesopotámico y fue conocida por los egipcios durante la dinastía ptolemaica .
Por otro lado, se afirma que hace doce milenios la esfinge de Guiza fue construida representando el cielo de esa época y estaba basada en la dirección del punto vernal de la tierra que apuntaba directamente hacia la Constelación de Leo y milenios antes a la de Virgo argumentan que han encontrado marcas en la Esfinge que muestran una erosión por agua de lluvia .


Irene Ganuza


La materia oscura

Más del 90% del universo está constituido por la energía y materia oscura y casi una cuarta parte del universo está compuesto únicamente de materia oscura, cuya invisibilidad plantea un gran problema a la hora de investigarla.




 Sin embargo, podemos saber de su existencia por la atracción gravitatoria que ejerce sobre el resto de materia, gracias a la cual se mantiene un cierto orden y unidad en el universo.

Pero no siempre hemos tenido constancia de la materia oscura, pues su existencia no se confirmó hasta 1974 y desde entonces hasta 1980 se le siguió llamando “masa no visible” o “masa perdida”; aunque la primera vez que se le denominó con el nombre de materia oscura fue en 1933, por Fritz Zwicky, y ya se empezó a hablar de la presencia de "estrellas oscuras" en 1922 por parte de James Jeans y de Jacobus Kapteyn.


La composición de esta materia oscura sigue siendo una incógnita, si bien se cree que está formada por partículas frías también desconocidas hasta el momento que se van aglomerando debido a la gravedad. También se cree que estas aglomeraciones de partículas han ido creciendo y atrayendo la materia ordinaria, dando lugar a las actuales galaxias cuyos centros son las aglomeraciones de materia oscura que crearon la galaxia.
Sin embargo, recientemente, los cosmólogos realizaron un estudio que da lugar a dudas acerca de la teoría que tenían hasta entonces sobre la materia oscura. Este estudio consistió en medir dos galaxias enanas, en el que descubrieron que la materia oscura de aquellas galaxias estaba distribuida suavemente.



Autora: Alba Revel